Toggle navigation
Inicio
Sobre nosotros
PBE
¿Qué es una PBE?
¿Cómo se clasifican?
Relevancia de las PBE
Programas de Prevención Efectivos: 9 Principios Avalados por el CDC
Preguntas Guías
Pasos para Seleccionar
Enlaces
Artículos
Enlaces de interés
Otros archivos de PBE
Contáctenos
PBE
¿Cómo se clasifican?
¿Cómo se clasifican?
Clasificaciones de PBE’s (Niveles de Efectividad)
Efectiva
No existe evidencia clínica o empírica, ni base teórica que indique que la intervención representa un riesgo considerable a los que la reciben, en comparación con los posibles beneficios.
La intervención cuenta con un libro, manual, u otros escritos que contienen detalles específicos de los componentes del servicio y de cómo administrarlo.
Réplicas en Múltiples Escenarios: Al menos dos pruebas aleatorias controladas (PAC) realizadas en diferentes escenarios de práctica o cuidado usual han demostrado que la intervención es superior a una comparable. Las PAC han sido publicadas en literatura arbitrada.
En al menos dos de las PAC, la intervención ha demostrado tener un efecto sostenido al menos hasta un año después de terminar el tratamiento, sin evidencia alguna de que haya perdido su efecto al cabo de este periodo.
Las medidas de los resultados deben ser confiables y válidas, y administradas consistente y precisamente a todos los sujetos.
Si se han realizado múltiples estudios, el peso de la evidencia apoya la efectividad de la intervención.
Preparado por: CIES
Eficaz
No existe evidencia clínica o empírica, ni base teórica que indique que la intervención representa un riesgo considerable a los que la reciben, en comparación con los posibles beneficios.
La intervención cuenta con un libro, manual, u otros escritos que contienen detalles específicos de los componentes del servicio y de cómo administrarlo.
Al menos dos pruebas aleatorias controladas (PAC), conducidas en ambientes altamente controlados (ej. un laboratorio universitario), han demostrado que la intervención es superior a una comparable. Las pruebas han sido publicadas en literatura arbitrada.
En al menos dos de las PAC, la intervención ha demostrado tener un efecto sostenido al menos hasta un año después de terminar el tratamiento, sin evidencia alguna de que haya perdido su efecto al cabo de este periodo.
Las medidas de los resultados deben ser confiables y válidas, y administradas consistente y precisamente a todos los sujetos
Si se han realizado múltiples estudios, el peso de la evidencia apoya la efectividad de la intervención.
Preparado por: CIES
Prometedora
No existe evidencia clínica o empírica, ni base teórica que indique que la intervención representa un riesgo considerable a los que la reciben, en comparación con los posibles beneficios.
La intervención cuenta con un libro, manual, u otros escritos que contienen detalles específicos de los componentes del servicio y de cómo administrarlo.
Al menos un estudio con algún tipo de control (ej. grupo sin tratamiento, grupo placebo, lista de espera) ha establecido la efectividad de la intervención por encima de la del placebo, o ha establecido que es comparable o mejor que otras intervenciones existentes. El estudio se ha publicado en literatura arbitrada.
Si se han realizado múltiples estudios, el peso de la evidencia apoya la efectividad de la intervención.
Emergente
No existe evidencia clínica o empírica, ni base teórica que indique que la intervención representa un riesgo considerable a los que la reciben, en comparación con los posibles beneficios.
La intervención cuenta con un libro, manual, u otros escritos que contienen detalles específicos de los componentes del servicio y de cómo administrarlo.
La intervención es generalmente aceptada en la práctica clínica como adecuada para ser utilizada con niños o sus padres / encargados.
La intervención carece de investigaciones adecuadas para determinar empíricamente su efectividad.
No Efectiva
Dos o más pruebas aleatorias controladas (PAC) han determinado que la intervención no ha logrado mejorías cuando se compara con el cuidado usual.
Si se han realizado múltiples estudios, el peso de la evidencia NO apoya la efectividad de la intervención.
Preocupante
Si se han realizado múltiples estudios, el peso de la evidencia sugiere que la intervención tiene un efecto negativo en los clientes que reciben el servicio (tratamiento); y/o
Existe una base teórica, clínica, empírica o legal razonable que sugiere que la intervención representa un riesgo para los que la reciben, en comparación con los posibles beneficios.
PBE
¿Qué es una PBE?
¿Cómo se clasifican?
Relevancia de las PBE
Programas de Prevención Efectivos: 9 Principios Avalados por el CDC
Preguntas Guías
Pasos para Seleccionar